Transiciones energéticas: una mirada ética y estratégica hacia el futuro
- Admin
- 23 may
- 2 Min. de lectura
Transiciones energéticas: una mirada ética y estratégica hacia el futuro

Este jueves 22 de mayo, la Facultad de Ingeniería fue escenario de una clase magistral titulada “Las transiciones energéticas: cuestiones éticas detrás de un cambio tecnológico”, a cargo del Ing. Alejandro Stipanicic. La actividad convocó a estudiantes, docentes y profesionales interesados en comprender los desafíos asociados al cambio energético desde una perspectiva integral.
La propuesta no solo abordó aspectos tecnológicos, sino que invitó a una reflexión más profunda sobre los factores humanos, sociales y éticos que intervienen en este proceso global.

Una transición que ya está en marcha
A lo largo de su presentación, el Ing. Stipanicic explicó que la transición energética no tiene un punto de inicio ni de cierre definido, sino que se trata de un proceso en constante evolución. Las fuentes de energía, lejos de ser sustituidas de forma inmediata, tienden a coexistir y adaptarse según los contextos y necesidades de cada región.
Este enfoque invita a pensar el cambio energético como una transformación gradual, donde conviven lo tradicional y lo emergente, y donde cada decisión implica múltiples dimensiones.
Claves para una transición justa
El expositor compartió el concepto del “trilema energético”, que plantea tres objetivos fundamentales que deben ser alcanzados de forma simultánea:
Que la energía sea accesible para todos.
Que sea segura y disponible.
Que sea sostenible desde el punto de vista ambiental.
A este esquema, propuso sumar una cuarta dimensión esencial: la humana. Cambiar nuestras formas de producir energía también requiere revisar cómo la consumimos y qué hábitos estamos dispuestos a modificar como sociedad.

El panorama global y sus contrastes
Durante la exposición, se presentaron datos que reflejan las profundas desigualdades energéticas en el mundo:
750 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad.
Más de 2.000 millones utilizan tecnologías contaminantes para cocinar.
3,2 millones de muertes anuales están asociadas a la contaminación del aire en espacios cerrados.
Estos números invitan a considerar que la transición energética no puede pensarse solo desde la innovación tecnológica, sino también desde el acceso universal, la equidad y la inclusión.
Algunas ideas para el debate
El Ing. Stipanicic propuso una serie de principios que pueden contribuir a orientar políticas y estrategias de transición energética más realistas y sostenibles:
Promover una neutralidad tecnológica, evitando enfoques excluyentes.
Enfocar la transición como un proceso de adición de fuentes, no de sustitución abrupta.
Diseñar estrategias adaptadas a las realidades regionales, sin imposiciones externas.
Fomentar la innovación a largo plazo en un marco de regulaciones claras y estables.
Incorporar la dimensión del consumo responsable, entendiendo que el uso eficiente es tan importante como la producción.
La actividad cerró con un espacio de preguntas y reflexiones por parte de los participantes.
Si deseas tener más información sobre nuestras próximas actividades académicas, te invitamos a escribir a cpi@um.edu.uy
Citado de:
Comments